A mí me parece muy buena idea la del observatorio ya que en él se pueden proyectar muchas cosas de diferentes dimensiones, tanto microscópicas como macroscópicas y todo justo enfrente de nuestros ojos y súper fácil de manipular, eso abre las puertas a nuevos conocimientos en diferentes áreas. Al igual con este sistema podemos viajar a lugares muy lejanos sin salir del observatorio. En pocas palabras es muy satisfactorio saber que este tipo de sistemas está a nuestro alcance
martes, 23 de noviembre de 2010
domingo, 21 de noviembre de 2010
OBSERVATORIO IXTLI
El observatorio ixtli de la UNAM tiene como fin el recrear elementos graficos de la realidad y producirlos en una manera tridimencional ayudando asi a investigadores, maestros y alumnos.
Tambien ofrece ayuda academica ya que se puede comprender mejor algunos temas en donde la tridimencionalidad es de basica y necesaria. Asi como tambien ayuda a las diferentes ciencias.


Tambien ofrece ayuda academica ya que se puede comprender mejor algunos temas en donde la tridimencionalidad es de basica y necesaria. Asi como tambien ayuda a las diferentes ciencias.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Opinión Observatorio Ixtli
Bueno pues a mi me pareció muy padre el que se tenga disposición el observatorio a alumnos de la UNAM, en realidad este tipo de tecnologías nos sirven mucho y nos facilitan el estudio en muchos ámbitos, al tener el acceso a esta tecnología en 3D, nos ayuda también a conservar ciertos monumentos, objetos, históricos, así puede que solo se de mantenimiento a ciertas zonas arqueológicas, y que estás estén disponibles en un paseo virtual para que no se desgásten por su uso.
En conclusión, me gustaría que hubiesen más de estas salas en las distintas instituciones de la UNAM, para que pueda ser más didactico el aprendizaje tambien como se facilite la investigación y la realización de varios proyectos.
En conclusión, me gustaría que hubiesen más de estas salas en las distintas instituciones de la UNAM, para que pueda ser más didactico el aprendizaje tambien como se facilite la investigación y la realización de varios proyectos.
miércoles, 13 de octubre de 2010
ALGORITMO
Como resolver ecuaciones de segundo grado por la formula
1) Saber el valor de los números reales (a, b y c)
2) Sustituir estos valores en la formula
· Multiplicar “a” por 4
· El resultado multiplicarlo por “c”
· Elevar “b” al cuadrado
· Restar el resultado de “b” al cuadrado y restarle el resultado de “a” por 4 por “c”
· Sacarle raíz cuadrada a todo lo anterior
· Y sumarle al resultado “-b”
· Y eso dividirlo entre dos veces “a”
martes, 12 de octubre de 2010
PROGRAMACION EN PASCAL
Pascal es un lenguaje de programación desarrollado por el profesor suizo Niklaus Wirth entre los años 1968/9 y publicado en 1970. Su objetivo era crear un lenguaje que facilitara el aprendizaje de programación a sus alumnos, utilizando la programación estructurada y estructuración de datos. Sin embargo con el tiempo su utilización excedió el ámbito académico para convertirse en una herramienta para la creación de aplicaciones de todo tipo.
Pascal se caracteriza por ser un lenguaje de programación estructurado fuertemente tipificado. Esto implica que:
Pascal se caracteriza por ser un lenguaje de programación estructurado fuertemente tipificado. Esto implica que:
El código está dividido en porciones fácilmente legibles llamadas funciones o procedimientos. De esta forma Pascal facilita la utilización de la programación estructurada en oposición al antiguo estilo de programación monolítica. - El tipo de dato de todas las variables debe ser declarado previamente para que su uso quede habilitado.
El nombre de Pascal fue escogido en honor al matemático Blaise Pascal.
lunes, 11 de octubre de 2010
ECUACION DE SEGUNDO GRADO PROGRAMACION EN PASCAL
PROGRAM formula_general;
USES crt;
VAR
a,b,c,raiz,valor1,valor2:real;
BEGIN
clrscr;
writeln('teclea el valor de a:');
readln(a);
writeln('teclea el valor de b');
readln(b);
writeln('teclea el valor de c');
readln(c);
raiz:=b*b-4*a*c;
IF raiz>=0 then
BEGIN
Valor1:=(-b+sqrt(raiz))/(2*a);
Valor2:=(-b-sqrt(raiz))/(2*a);
write('x1: ',valor1:1:2);
readln;
write('x2: ',valor2:1:2);
readln;
END
ELSE
writeln('La ecuacion no tiene solucion');
END.
USES crt;
VAR
a,b,c,raiz,valor1,valor2:real;
BEGIN
clrscr;
writeln('teclea el valor de a:');
readln(a);
writeln('teclea el valor de b');
readln(b);
writeln('teclea el valor de c');
readln(c);
raiz:=b*b-4*a*c;
IF raiz>=0 then
BEGIN
Valor1:=(-b+sqrt(raiz))/(2*a);
Valor2:=(-b-sqrt(raiz))/(2*a);
write('x1: ',valor1:1:2);
readln;
write('x2: ',valor2:1:2);
readln;
END
ELSE
writeln('La ecuacion no tiene solucion');
END.
integrantes del equipo
-Julio César Anaya Martinez
-Christopher Hernández Reséndiz
-José Ángel Colín Núñez
-Samuel I. Evaristo Olivares
-Garcia Trejo Marco Antonio
-Christopher Hernández Reséndiz
-José Ángel Colín Núñez
-Samuel I. Evaristo Olivares
-Garcia Trejo Marco Antonio
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


